INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
INDUSTRIAL
¿Que es ingenieria ?
La ingeniería es el arte profesional de la aplicación de la ciencia para la conversión óptima de los recursos naturales en beneficio del hombre.
El estudio de la ingeniería es la plataforma mediante la cual puede mejorarse todo sistema, utilizando los conocimientos de las ciencias para así adaptar la tecnología y proponer soluciones óptimas y eficientes a los problemas que se planteen.
• Investigación
• Desarrollo
• Diseño
• Construcción • Producción
• Operación
• Manejo y otras funciones
• Desarrollo
• Diseño
• Construcción • Producción
• Operación
• Manejo y otras funciones
Ingeniería y diseño
El proceso de un diseño en ingeniería se resume en las siguientes etapas:
El proceso de un diseño en ingeniería se resume en las siguientes etapas:
• Definición del problema
• Identificación de restricciones en el problema
• Búsqueda de la información pertinente
• Planteamiento de una serie de posibles soluciones
• Eliminación de aquellas soluciones no viables
• Identificación de la mejor solución
• Definición de la especificaciones de solución
• Comunicaciones de la solución
¿Que es ingenieria industrial?
- La ingeniería industrial es la ciencia dedicada al estudio y la aplicación de las diferentes ramas que se ocupa en el desarrollo de implantación y evolución de sistemas integrados de la tecnología y de los conocimientos, información, equipamiento, energía, materiales y procesos que habla sobre el diseño de prototipos para optimizar sistemas y equipos donde utilizan los principales métodos del análisis, sistemas de la ingeniería y el diseño para especificar, predecir y evaluar los resultados obtenidos de los sistemas.
- La ingeniería industrial es la que se encarga de aplicar la facultad y disposición en el método científico para formar las ideas y así poder resolver los problemas humanos, es decir que la ingeniería industrial es una disciplina que analiza los elementos que une o relaciona a la producción de bienes y servicio, que se dedica al diseño, la planeación, el control y la optimización del proceso industrial, sin descuidar los aspectos técnicos, económicos y sociales.
El objetivo de los ingenieros industriales es comprender y desarrollar sistemas de producción industrial que obtengan los resultados que sean previsibles, para los especialistas en la ciencia de la ingeniería que realizan una actividad de predicción sobre las consecuencias de la actividad de una industria.
Las actividades de la ingeniería industrial pueden ser desarrolladas por especialistas contratados y no por los dueños de la compañía, que forma las actividades gerenciales que pueden estar organizadas por personas con estudios adecuados y el dueño de la empresa pueden poner límite en su rol al que invierte y así poder predecir y evaluar sus resultados.(1)
Historia de la ingeniería industrial
1712
|
|||
THOMAS
NEWCOMEN: MÁQUINA DE VAPOR
La mEsta
maquina trabajó sin rival por más de 60 años hasta la versión mejorada de
James Watt. Se empleó con mucho éxito en las minas de carbón y también para
llevar agua a los molinos.
|
|||
1750
|
|||
PRIMERA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Inició en Inglaterra en el año 1750 y posteriormente
en el resto de Europa hasta 1830, la economía basada en el trabajo manual fue
reemplazada por otra dominada por la industria y manufactura. Comenzó con la
mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de nuevos modelos de
maquinaria.
|
|||
1760
|
|||
JEAN PERRONET
Primero en
estudiar los tiempos para la fabricación de elementos de construcción.
Propuso un método para reducir el tiempo de ciclo de fabricación y obtener
partes terminadas en el menor tiempo posible.
|
|||
1769
|
|||
RICHARD ARKWRIGTH: WATER FRAME
Crea un nuevo
tipo de hiladora mecánica,
mejorando la hiladora Jenny de James Hargreaves (1764) . Esta máquina utilizaba la fuerza motriz del agua, produciendo más y mejor cantidad de hilo. |
|||
1774
|
|||
JAMES WATT:
MÁQUINA A VAPOR
Aportó cambios
decisivos que la convirtieron en el motor principal de la producción
industrial y transportes, permitió el ahorro de energía al evitar el
enfriamiento del agua.
|
1712
| |||
THOMAS NEWCOMEN: MÁQUINA DE VAPOR
| |||
1750
| |||
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
| |||
1760
| |||
JEAN PERRONET
Primero en estudiar los tiempos para la fabricación de elementos de construcción. Propuso un método para reducir el tiempo de ciclo de fabricación y obtener partes terminadas en el menor tiempo posible. | |||
1769
| |||
RICHARD ARKWRIGTH: WATER FRAME
Crea un nuevo tipo de hiladora mecánica, mejorando la hiladora Jenny de James Hargreaves (1764) . Esta máquina utilizaba la fuerza motriz del agua, produciendo más y mejor cantidad de hilo. | |||
1774
| |||
JAMES WATT: MÁQUINA A VAPOR
|
1793
| |||
ELI WHITNEY: DESMOTADORA
| |||
1825
| |||
Aparecen las primeras locomotoras | |||
1836
| |||
SAMUEL MORSE: TELÉGRAFO
| |||
1856
| |||
FREDERICK WINSLOW TAYLOR
| |||
1870
| |||
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Inició en el año 1870 hasta el 1914 aproximadamente. Fue un fortalecimiento y perfeccionamiento de las tecnologías de la Primera Revolución Industrial. |
1879
| |||
THOMAS EDISON: FOCO
La creación de este invento dio lugar al alumbrado y disparó la demanda de energía eléctrica. | |||
1903
| |||
FREDERICK TAYLOR: “SHOP MANAGEMENT”
| |||
1904
| |||
FRANK Y LILLIAN GILBRETH: TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
Estos esposos fueron los seguidores más destacados de Taylor. Primeros investigadores que se valieron de filmaciones para estudiar los movimientos de manos y cuerpo, y los dividió en 17 llamándolos Therbligs. 1. BUSCAR. Localizar un objeto 2. SELECCIONAR. Escoger una pieza. 3. TOMAR. Acción de rodear algún objeto con la mano. 4. ALCANZAR. Estirar el brazo e interactuar con el objeto. 5. MOVER. Tomar y cambiar de posición un objeto. 6. SOSTENER. Mantener algún objeto en cierta posición. 7. SOLTAR. Acción de dejar caer algún objeto. 8. COLOCAR EN POSICIÓN. Posicionar el objeto. 9. PRECOLOCAR EN POSICIÓN. Poner el objeto en posición. 10. INSPECCIONAR. Cerciorarse cómo trabaja la operación. 11. ENSAMBLAR. Unir uno o más objetos. 12. DESENSAMBLAR. Separar uno más o más objetos. 13. USAR. Trabajar con algún objeto. 14. DEMORA INEVITABLE. Interrupción que se no puede evitar. 15. DEMORA EVITABLE. Demora causada por el operario. 16. PLANEAR. Detenerse y determinar los pasos a seguir. 17. DESCANSO. Hacer alto en el trabajo. |
1908
| |||
Se dicta el primer curso de Ingeniería industrial en la Universidad Estatal de Pensilvania, el cual inicialmente era una rama de Ingeniería Mecánica. | |||
1910
| |||
HENRY LAURENCE GANTT: DIAGRAMA DE
GANTTHerramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. | |||
1911
| |||
FREDERICK TAYLOR: PRINCIPIOS DE LA
ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA1. Organización del trabajo. 2. Selección y entrenamiento del trabajador. 3. Cooperación entre directivos y operarios. 4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo. | |||
1913
| |||
HENRY FORD
FORDISMO Modo de producción en cadena o en serie FORD T La primera línea de producción en serie de automóviles se hizo en la construcción de este modelo. | |||
1916
| |||
HENRY FAYOL
1. Técnicas 2. Comerciales 3. Financieras 4. Aseguradoras 5. Contables 6. Directivas | |||
1917
| |||
Creación de la SOCIEDAD DE INGENIEROS INDUSTRIALES. |
1932
| |||
HAROLD MAYNARD: ¨INGENIERÍA DE
MÉTODOS¨El término "Ingeniería de Métodos" se refiere a la técnica que somete cada operación de una parte del trabajo a un delicado análisis en orden a eliminar toda operación innecesaria. | |||
1942
| |||
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)
Se impulsó la Dirección Industrial con un método de rigor científico debido principalmente a la utilización de la investigación de operaciones. | |||
1943
| |||
KAORU ISHIKAWA:DIAGRAMA CAUSA-EFECTO
Fue el primero en utilizar el concepto de Control de la Calidad Total, y desarrolló las “siete herramientas” que consideró que cualquier trabajador podía utilizar. Las siete herramientas básicas de la calidad son: 1. DIAGRAMA CAUSA – EFECTO. Ayuda a identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles causas. 2. HOJA DE COMPROBACIÓN. Registro de datos relativos a la ocurrencia de determinados sucesos, mediante un método sencillo. 3. GRÁFICOS DE CONTROL. Herramienta estadística utilizada para controlar y mejorar un proceso mediante el análisis de su variación a través del tiempo. 4. HISTOGRAMA. Gráfico de barras verticales que representa la distribución de frecuencias de un conjunto de datos. 5. DIAGRAMA DE PARETO. Método de análisis que permite discriminar entre las causas más importantes de un problema (los pocos y vitales) y las que lo son menos (los muchos y triviales). 6. DIAGRAMA DE DISPERSIÓN. Herramienta que ayuda a identificar la posible relación entre dos variables. 7. ESTRATIFICACIÓN. Procedimiento consistente en clasificar los datos disponibles por grupos con similares características que muestra gráficamente la distribución de los datos que proceden de fuentes o condiciones diferentes. | |||
1951
| |||
ARMAND FEIGENBAUM: ADMINISTRACIÓN POR CALIDAD TOTAL (TQM)
TQM es un enfoque de administración para el éxito a largo plazo mediante la satisfacción del cliente, se basa en la participación de todos los integrantes de una organización en la mejora de procesos, productos, servicios y la cultura en la cual trabajan y beneficia a todos los miembros de la empresa y la sociedad. |
1970
| |||
SEIICHI NAKAJIMA: SISTEMA DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
Es una filosofía de mantenimiento cuyo objetivo es eliminar las pérdidas en producción debidas al estado de los equipos, o en otras palabras, mantener los equipos en disposición para producir a su capacidad máxima productos de la calidad esperada, sin paradas no programadas. | |||
1980
| |||
NORIAKI KANO: ¨MODELO KANO¨
Clasifica la preferencia del cliente en cinco categorías amplias: la calidad atractiva, unidimensional, del deber ser, indiferente, y la contraria. Cada una de estas cualidades pueden ser revisadas a través de encuestas que ofrecen cuatro rangos de básicos de elección: satisfecho, neutral, insatisfecho, e indiferente. Esta ponderación permite que los desarrolladores de producto se concentren en las cualidades que realmente importan más a los clientes. | |||
1992
| |||
ROBERT KAPLAN: BALANCED SCORECARD
Es un método para medir las actividades de una compañía en términos de su visión y estrategia. Es por ello que proporciona a los administradores una mirada integral y completa del funcionamiento de una empresa u organización. | |||
1994
| |||
MICHAEL HAMMER: ¨PROCESOS DE REINGENIERÍA¨
La Reingeniería es el replanteamiento fundamental y el rediseño radical de los procesos del negocio para lograr mejoras dentro de medidas de desempeño, tales como costo, calidad, servicio y rapidez. |
SIGLO XXI
1. Conseguir que la energía solar sea accesible
2. Suministrar energía a partir de la fusión
3. Desarrollar métodos de secuestración del carbono
4. Gestionar el ciclo del nitrógeno
5. Suministrar acceso al agua potable
6. Restaurar y mejorar las infraestructuras urbanas
7. Avanzar en la informática para la sanidad
8. Diseñar mejores medicamentos
9. Hacer ingeniería inversa del cerebro
10. Prevenir el terror nuclear
11. Proteger el ciberespacio
12. Enriquecer la realidad virtual
13. Avanzar en el aprendizaje personalizado
14. Diseñar herramientas para el descubrimiento científico
- Estos desafíos se basan en cuatro importantes pilares: la sostenibilidad, la salud, la reducción de la vulnerabilidad y la calidad de vida. El ingeniero industrial debe estar capacitado para: analizar y mejorar diseños de productos y servicios. En síntesis una sólida comprensión de las bases de los factores humanos, técnicos y económicos para aplicar metodologías de optimización que generen:
1. Optimización del trabajo humano.
2. Minimización de ciclos de trabajo.
3. Maximización de la calidad del producto por unidad monetaria de costo.
4. Maximización del bienestar de trabajadores y empleados incluyendo: retribución, seguridad en el trabajo, salud y comodidad.
5. Maximización de beneficios para todos (clientes, empresa, trabajadores y proveedores) en un enfoque "todos ganan".
- El Ingeniero Industrial es aquel que por su educación, entrenamiento y experiencia en tecnología y administración, es capaz de determinar los factores involucrados en la fabricación de productos útiles y de dirigir los procesos productivos, de modo de lograr la coordinación de esfuerzos más eficientes que dan como resultado la obtención de los productos en las cantidades necesarias, con la calidad adecuada y la optimización de costos. Además, abarca el diseño y desarrollo de sistemas aplicados a la industria, formados por recursos humanos, materiales, recursos financieros y equipos.
FUENTE:
(1) http://conceptodefinicion.de/ingenieria-industrial/
https://www.slideshare.net/DuwanLuna/historia-de-la-ingeniera-industrial-12762864
Muy buena información, nos hace ver la importancia y el impacto que ha tenido la ingeniería industrial en nuestro diario vivir.
ResponderBorrar